Hoy tenemos el placer de mantener una conversación Marta Martillo, mujer terremoto que no necesita presentación, por lo cual, para que malgastar nuestro tiempo y maltratar nuestros dedos en el teclado, si es mucho más fácil y parecer que no ocurre nada, copiar de otro lado y pegar en este muro invisible, que no es muro ni es . El descarado hurto, pues no utilizamos violencia, ni física, ni psicológica, se cometió en las dependencias del Verkami, que Martillo y sus secuaces, organizaron en 2016 para editar su primer álbum, «Soul’n’Roll», y que consiguieron cerrar con éxito, por lo cual deducimos que no utilizaron estratagemas de fake o nada parecido.
El botín expoliado, dice así:
«Shake!, lleva ya un bagaje de unas 100 actuaciones. Entre ellas un par de pequeñas giras por Alemania y Francia, y varios conciertos por Euskalherria.
El sonido actual mezcla el Soul primitivo de finales de los 60 de las discográficas Stax y Atlantic Records, el estilo Rock’n’Roll Roots, Northern Soul y todo vitaminado con un toque más actual a Eli Paperboy, Vintage Trouble, The Expresions, The Dap-Tones. (El que ha escrito este paragrafo debe ser crítico musical… como mínimo).
Liderados por la potente voz de Martillo, hija secreta y un poco descolorida de James Brown y Carla Thomas, y acompañada por músicos experimentados, Shake!, es un terremoto musical que reinterpreta las raíces del género, con una personalidad única, una dosis extra de energía y toda la actitud punk»

Por nuestra parte, y desplegando una inusitada capacidad para la improvisación literaria, que jamás será valorada y agradecida, diremos que, Martillo y su fiel escudero, Cleve, guitarrista de la formación barcelonesa, porque están afincados en la Ciudad Condal, son al mismo tiempo militantes de The Capaces, banda de garage punk con ocho trabajos publicados, que incluso tienen una entrada en la Wikipedia, algo que no todos podemos decir.
Por lo tanto, con nuestro afán de trabajar lo menos posible, desempeñando la ley del mínimo esfuerzo, asistimos al concierto de Shake! en los Pocket Concerts de Collblanc y, terminada la prueba de sonido, asaltamos a Marta, con alevosía, a traición y a un pelo de ser con nocturnidad, y le sacamos la siguiente entrevista. Hemos de asegurar, aunque no creáis ni una palabra de lo escrito, que nadie sufrió ningún daño, al menos infligido por el equipo de Bad Music.

Mónica: Háblanos de cómo y por qué nace Shake!
Marta: Vale, Shake! empieza porque Clave que es guitarrista y yo tenemos una banda que se
llama The Capaces que llevamos 25 años y en un momento de nuestra trayectoria quisimos,
bueno, como creo que todo el mundo le pasa en algún momento en su vida, buscar sus raíces, ¿no? a nivel personal también yo creo, quién eran mis bisabuelos, de dónde vengo. Con la música punk también quisimos hacer este viaje hacia el pasado y encontramos pues este protopunk, como a nosotros nos gusta llamarle, que son toda una serie de músicos y bandas que estarían asociadas con el soul primitivo, rock and roll y claro con Stax, no tanto con Motown que era más comercial. Stax era un poquito más independiente y tenía esas raíces pues más de sudor, del soul mas agitado. Hay videos antiguos donde ves que empiezan a ver hasta pogos en los conciertos y viene la policía a decir; eh, eh ¿Qué narices está pasando aquí? Entonces dijimos esto es lo que queremos hacer y así empezó Shake! Oye, vamos a sacar de estas raíces que nos están nutriendo para The Capaces pero vamos a investigar por aquí y así empezó Shake!.

Mónica: Era lo que te iba a preguntar, la necesidad de hacer soul cuando llevabas 25 años con
The Capaces.

Marta: Era eso, esa era la cuestión, ¿no? Buscar un poco las raíces y ver qué bueno es que es
apasionante, luego también te das cuenta en esta búsqueda de que ya es una música que
quieras que no ya está dentro de ti porque la has mamado de tus padres o has oído, no sé el
rock and roll, ¿no? Todo esto ya viene de serie, pero profundizar como músico, no como
oyente un poquito random, como músico pues nos abrió esas puertas.

Mónica: A los 13, 14, tienes como unos intereses, pues eso, unas cintas que te escuchas que a los 30 ya va por otro derrotero, eso es tu bagaje pero sí que haces como un camino, ¿no? bueno a mi me pasa eso…
Marta: Yo a los 13 lo que quería era prenderle fuego a todo…
Mónica: Claro.
Marta: Pero cuando ya te relajas y has hecho bastante el cabra dices, oye ¿todo esto de donde viene? Y viene también y dices, coño si esto lo escuchaba mi tía, mi tía abuela, esto mi padre. Que no es que hubieses echado pestes pero no le habías prestado atención y tiene más tralla, a lo mejor, que muchas bandas a las que tus has sido de teenager ahí, ehh con tu litrona, ¿sabes?

Mónica: El 15 de marzo hace 4 años que comenzó la cuarentena, la famosa pandemia y
creo que fue cuando justo hicisteis el álbum. ¿Cómo se lleva sacar el disco y que te pille una pandemia y te tires 3 meses en tu casa?
Marta: Fue horroroso, fue horroroso, porque yo creo que también en algún momento se tendrá que hablar de la maldición de Shake!, espero que no te afecte porque la verdad es que, sí, sí, no te rías, toca madera. Ostia, sacamos el segundo disco lo teníamos todo preparado, había muy buena acogida, muy buenas expectativas y se fue todo a la mierda, ya no solo por la pandemia, pasaron muchas cosas: un accidente donde el guitarrista se partió una pierna, también tuvo que parar todo, una mala circunstancia burocrática con un manager, que no quiero ni acordarme, tuvimos una serie de circunstancias con este segundo disco que es para olvidar.



Mónica: Joder, hablando con otras bandas que les ha pasado lo mismo, tienen distintas
opiniones, unos dicen que ese álbum se murió
, y otros, que es más complicado pero que no pasa nada, ¿habéis superado el bache de ese periodo oscuro?
Marta: Sí, y a parte ya ha pasado todo aquello. Está superado, y mira como superviviente,
que no nos queda otra, yo creo que de todo lo malo podemos sacar compost, y todo eso al final te acaba nutriendo, no se lo deseo a nadie, ni es algo que digas ostia, parece que abogas porque a alguien le vaya muy mal, para de allí sacar algo bonito, no, da igual esto es lo que nos ha pasado, espero que no vuelva a pasar, pero sí que es verdad que hemos salido más reforzados. Somos así un poco cafres también.

Mónica: ¿Como lleváis lo de compaginar ambos proyectos, The Capaces y Shake!?
Marta: Bien, porque como somos básicamente el guitarrista y yo, los que organizamos el tema de
las fechas y tal, va bien, va bien, y encima también cuando se da un respiro a una banda, te apetece más la otra, vamos compaginando las dos vertientes.
Mónica: ¿Y como lleváis el tema de los conciertos?
Marta: Ha ido complicado, porque yo te puedo hacer la comparativa de lo que conozco del mundo más underground del punk rock, y el mundo del soul es muy encorsetado y la verdad que, ya la vida del músico es difícil, porque malvivir es algo que se nos da muy bien a todos los músicos, pero en el soul, en el rythm and blues, es que cuesta entrar en este circuito también. En algunas ocasiones lo he notado algo más elitistas, pero luego te das cuentas y todo viene también de la pandemia, que todos pecamos de la misma precariedad, si somos todos igual de desgraciaos y, yo veo ahora, por ejemplo publicaciones en internet de bandas que son top, que se quejan de los problemas que tienen para llenar una sala, los problemas que tienen para salir adelante, porque es una pérdida de dinero tener una banda, solo somos unos locos los que continuamos con un proyecto de música porque no es ningún beneficio. Esto que quede claro, una banda a la que le va muy bien y se puede dedicar a ello, es durante una temporada no es un pilar para tu vida, es durante una temporada. Es muy complicado dedicarse a la música, entonces en un principio parecía que costaba entrar, pero la pandemia, a lo mejor también ha hecho que se vean las caras, que se quiten las máscaras.
Mónica: Joder.
Marta: Esa es una sensación, eh, a título personal.

Mónica: ¿Hay proyecto de sacar otro disco?
Marta: Lo que vamos a hacer es una nueva versión, tanto de este proyecto como de The
Capaces
. El tema de sacar un disco o como concebimos la música los ya viejunos, es
una cantidad de dinero del que no disponemos, porque es que es muchísimo dinero, estoy
hablando de mucho dinero que no viene, que no se devuelve, entonces, sacaremos
singles, los iremos colgando, los iremos compartiendo y el disco físico, por lo menos para
nosotros, es algo que se ha convertido en un lujo y que no nos lo podemos permitir. Tenemos dos discos con Shake! ocho con The Capaces, yo creo ya bastantes discos hemos sacado, ya puedo quedarme tranquila que yo ya…

Mónica: Grabasteis un videoclip en Estraperlo de los 25 años de The Capaces, ¿tenéis mas cosas para celebrar esa fecha?
Marta: La verdad es que tenemos una gira por todo lo alto, la verdad que sí que queremos
celebrarlo por todo lo alto, yo aún tengo agujetas del concierto de la semana pasada porque es
que fue tremendo, fue brutal además, estuvimos con un montón de gente, que bueno, que
notas el apoyo, que notas que lo gozan, que son verdaderos fans, ¿sabes? No sé, fue mágico, fue
maravilloso y es la mejor recompensa, por que al final, vuelvo a repetir esto es por amor al arte,
no es por dinero, después de 25 años malviviendo, a nadie tengo que convencer, así que fue una buena recompensa muy bonita que no olvidaremos nunca.

Mónica: Háblame de “La muerte puede bailar” tu faceta radiofónica.
Marta: ¡Ah! mira. Sí, esta es brutal, estamos ya en la segunda temporada junto a mi hermana. Siempre hemos sido en la familia, así como muy dadas a las cosas misteriosas, nos ha gustado mucho todo el tema Agatha Christie, misterios, investigaciones y yo escribí un libro en el 2021 que se titulaba “La casa de Verges” donde recogía una serie de experiencias, que vivimos junto a mi familia en una casa encantada, tal cual te lo digo y, obtuvimos muy buenos resultados, mi hermana me ayudó muchísimo en el tema de esta investigación y dijimos oye, por qué no hacemos un podcast donde tratemos estos temas que tanto nos gustan. Llevamos dos temporadas junto a nuestro compañero
Elros Alcarin, desde Madrid y bueno, historia, humor, también mucho rock and roll, porque
esto es algo que ya forma parte del sello de la casa y mucho misterio.
Mónica: Que Bueno. Si quieres añadir algo que crees que es importante destacar o que te
apetezca contar.

Marta: Últimamente me suelen preguntar, ¿como apoyarías a alguien que quiere emprender un proyecto?, ósea como lo animarías, tanto sea radiofónico, como si fuera musical. Volvemos a lo mismo, ósea, no puedes hacer un proyecto con la expectativa de que esto va a ser un sustento para tu vida, porque el arte, o cualquier proyecto creativo hoy en día, hija mía es que, me están proponiendo cosas en que tú tienes que pagar para poder realizar esto, a veces también, de momento a nosotros no nos lo han
propuesto, pero para ir a tocar a según que festival tener que pagar una cuota esto es ofensivo, esto es un insulto. Si tú te quieres dedicar a algo creativo, a algo artístico, adelante hazlo, pero no esperes que te sea recompensado todo el trabajo que conlleva, eso sí, que por nada del mundo, tengas que malvender todo esto pagando para que… ósea, en algún momento alguien tendrá que hacer un pensamiento y decir que esto no va por buen camino, esta dinámica que está llevando todo el trabajo creativo es muy nociva y da bastante miedo. Hoy por ejemplo, quedamos locos que están apostando por la música en
directo, que están apostando por abrir la música a los barrios, llevarla a las ciudades, a los
pueblos y realmente es admirable esta labor, porque hoy aquí, ósea del concierto del que se trata hoy, es algo, ¿cuánto tiempo lleva este proyecto? ¿11, 12 años? Ya haciendo música y no es una cosa para lucrarse es para acercar la música, abrirla a todos y esto es admirable.
Mónica: Ha sido un placer y muy breve, pero están a punto de abrir, y hay bastante gente en la puerta.
Marta: Que el concierto es gratuito que es lo que quería decir, que no en cualquier circunstancia se hace un concierto gratuito en una ciudad, ¿sabes? Esto es brutal.
Mónica: bueno es un Centro Cultural…
Marta: Ya, pero coño, pero no se hace en todos, yo he intentado hacer cosas en centros culturales y casi me piden el adn y un poco también de una uña del pie para cotejar. Esto es admirable…

Quizás, hubieras preferido que el final fuera más entrañable y positivo, que te animáramos a intentar llegar al éxito con la música, pero qué cojones u ovarios, sería mentira. La vida no es un relaty show de la televisión, la música no es una puta competición, donde te enfrentas con otros postulantes, vendiendo tu intimidad, tus miseria y lo poco que te enseñan sobre cantar y la vida del músico. Precisamente, a las puertas de una competición, Eurovisión, que ha sido la vergüenza más asquerosa vivida en el mundo de la música -si es que se le puede llamar así-, pero se ha vendido a todo el planeta como la mayor tienda de casquería que existe, pasando por encima de un genocidio, sin disimular, sin decoro, sin alma. No amigos, este circo es cada día más miserable y despreciable, si entras en él, has de saberlo, pues todo lo que te cuentan es mentira, aquí se viene a disfrutar y saber hasta dónde se puede llegar, o al venderte y sufrir para que te manipulen… ¿Por qué seguimos, si el panorama es tan espantoso? Es bien sencillo, porque la vida, sin música, sería un trmendo error.
Texto: Mónica Fernández
Fotos: JL Bad


Descubre más desde BAD MUSIC RADIO

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

conciertos recomendados

Descubre más desde BAD MUSIC RADIO

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo